top of page

Cafarnaúm, Ciudad de Milagros: un destino clave en Tierra Santa.


Ubicada a orillas del Mar de Galilea, Cafarnaúm es uno de los lugares más importantes en la historia del cristianismo. Conocida como la "Ciudad de Jesús", fue el escenario de muchos de sus milagros y enseñanzas, convirtiéndose en un centro fundamental de su ministerio. Hoy en día, las ruinas de Cafarnaúm son un sitio arqueológico y de peregrinación que sigue atrayendo a fieles de todo el mundo que peregrinan a Tierra Santa.


Un vistazo a la historia de Cafarnaúm

Cafarnaúm fue una próspera aldea de pescadores en el siglo I d.C., situada en un cruce comercial clave de Galilea. Su nombre en hebreo, Kfar Nahum, significa "pueblo de Nahúm", aunque no se ha confirmado si hace referencia al profeta del Antiguo Testamento. La ciudad era conocida por su actividad pesquera y su ubicación estratégica, lo que la hacía un punto de encuentro para comerciantes y viajeros.

La presencia de una sinagoga y la actividad comercial sugieren que Cafarnaúm tenía una comunidad judía bien establecida. Sin embargo, su mayor relevancia histórica proviene del Nuevo Testamento, ya que fue aquí donde Jesús llevó a cabo muchas de sus predicaciones y milagros.


Cafarnaúm en los Evangelios

Los Evangelios mencionan en varias ocasiones Cafarnaúm como el lugar donde Jesús realizó algunos de sus milagros más importantes y donde vivió durante gran parte de su ministerio en Galilea. Entre los eventos bíblicos ocurridos en Cafarnaúm se destacan:

  • La curación del sirviente del centurión romano (Mateo 8:5-13; Lucas 7:1-10): Un centurión pagano acudió a Jesús pidiendo por la salud de su siervo enfermo. Su fe fue tan grande que Jesús lo sanó a la distancia, destacando la importancia de la fe en la salvación.

  • La sanación de la suegra de Pedro (Mateo 8:14-15; Marcos 1:29-31; Lucas 4:38-39): En la casa de Pedro, Jesús curó a su suegra, quien sufría de fiebre. Este milagro resalta la compasión de Jesús por los enfermos y su poder sobre la enfermedad.

  • La curación del paralítico bajado desde el techo (Mateo 9:1-8; Marcos 2:1-12; Lucas 5:17-26): En una casa abarrotada de gente, unos amigos abrieron el techo para bajar a un paralítico hasta donde estaba Jesús. Al verlo, Jesús primero le perdonó sus pecados y luego lo sanó físicamente, demostrando su autoridad divina.

  • El discurso del Pan de Vida en la sinagoga de Cafarnaúm (Juan 6:22-59): Tras la multiplicación de los panes y los peces, Jesús pronunció en la sinagoga su famoso discurso donde se reveló como el "Pan de Vida", anunciando la Eucaristía.


Lugares de interés en Cafarnaúm

Hoy en día, los peregrinos pueden visitar las ruinas de Cafarnaúm y contemplar algunos de los restos más significativos del lugar donde Jesús vivió y predicó.


1. La casa de Pedro

Tradicionalmente identificada como la casa donde vivió Simón Pedro, este sitio es uno de los más venerados en Cafarnaúm. Excavaciones arqueológicas han revelado que la vivienda se transformó en un lugar de culto en el siglo I, lo que sugiere que los primeros cristianos ya la consideraban sagrada. Hoy, sobre las ruinas de la casa se ha construido una iglesia moderna con suelo de vidrio que permite a los visitantes ver los restos originales.


Casa de Pedro, Cafarnaúm, Tierra Santa.

2. La Sinagoga de Cafarnaúm

Las ruinas de la sinagoga de Cafarnaúm son uno de los hallazgos arqueológicos más impresionantes de la región. Si bien la estructura actual data del siglo IV, se cree que está construida sobre la sinagoga del siglo I donde Jesús enseñaba. Aquí, Jesús realizó exorcismos y predicó mensajes fundamentales del Evangelio.


Sinagoga de Cafarnaúm, Tierra Santa

3. El Mar de Galilea

La cercanía de Cafarnaúm al Mar de Galilea permitió que muchas de las enseñanzas de Jesús estuvieran relacionadas con la vida de los pescadores. Hoy, los peregrinos pueden recorrer la costa y revivir episodios evangélicos como la pesca milagrosa o la caminata de Jesús sobre el agua.


El declive de Cafarnaúm y su legado

A pesar de su importancia en la vida de Jesús, Cafarnaúm no se convirtió en un centro cristiano perdurable. De hecho, en los Evangelios (Mateo 11:23-24), Jesús lamenta la falta de conversión de sus habitantes, anunciando que la ciudad quedaría en ruinas. Históricamente, Cafarnaúm fue abandonada entre los siglos VII y VIII, probablemente debido a terremotos y la inestabilidad política de la región.


Sin embargo, su importancia espiritual nunca desapareció. En el siglo XX, arqueólogos franciscanos llevaron a cabo excavaciones que revelaron los restos de la sinagoga y la casa de Pedro, permitiendo a los peregrinos conectar aún más con la historia de Jesús.


Cafarnaúm: un destino imprescindible en Tierra Santa

En una peregrinación a Tierra Santa, Cafarnaúm es una visita obligada. Caminar por sus ruinas es recorrer los mismos caminos que pisó Jesús, sentir la historia viva de los Evangelios y comprender mejor el contexto de su ministerio. Ya sea orando en la casa de Pedro, reflexionando en la sinagoga o contemplando el Mar de Galilea, la experiencia en Cafarnaúm deja una huella imborrable en el corazón de todo creyente.


Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page